LA HORNERA Historia y Patrimonio
INFORMACIÓN DE
GUIA_BASICA REGIÓN DE MURCIA DIGITAL
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,859&r=MuP-85-DETALLE_GUIA_BASICA REGIÓN DE MURCIA DIGITAL
Poco sabemos de esta localidad, excepto algunas referencias en documentos del siglo XVIII. Su posición geográfica, al sur de Campotéjar Baja, nos recuerda una posible vinculación entre ésta y las localidades de Campotéjar, Comala, Fenazar o Los Valientes. Si bien, en el caso de La Hornera su población fue siempre muy reducida, por tratarse de un territorio muy amplio dedicado íntegramente al cultivo agrícola.En 1311 era cedida por el Rey Fernando IV a don Juan Manuel, que la administraría como señorío hasta que, tras su muerte, pasara a la familia Fajardo en 1395.
Sería Molina protagonista de los conocidos enfrentamientos entre Manueles y Fajardos, que concluyeron con la administración del municipio por parte del Marquesado de los Vélez, constituido en 1515. El marqués de los Vélez sería titular de muchos los territorios del entorno de Molina, con la adquisición, por ejemplo, de bienes de mayorazgo en el área de Campotejar y otros lugares. Bienes que serían de heredad por los familiares durante siglos, hasta que las modificaciones de leyes y propiedades dieran la opción a que fueran vendidos a otros particulares y, más tarde, a los propios agricultores.
El panorama social de pedanías como La Hornera durante la Edad Contemporánea es sencillo. Grandes propiedades de monocultivos de secano repartidas por el territorio y trabajadas por labriegos que, generalmente, no tendrían por vivienda más que las pequeñas casas cueva, que ellos mismos se construían. El sistema de vida de estas pedanías, basado en el humilde trabajo del campo, se reduciría y ya entrado el siglo XX, incluso el pequeño poblamiento disperso en la antigua finca La Hornera se vería muy reducido ante la emigración constante.
Con el paso de los años las pedanías crecerían, algunas incluso llegarían a tener sus propias escuelas unitarias o rurales. En el caso de La Hornera la dedicación al agro seguiría estimulándose hasta nuestros tiempos, momento en el que grandes extensiones han sido reconvertidas en urbanizaciones o zonas residenciales que, beneficiándose del estilo de vida rural y cercanas a las principales vías de comunicación, han dado una opción a muchos vecinos de buscar zonas residenciales alternativas al centro urbano de Molina.
Naturaleza
Encontramos en estas tierras frutales de hueso como las nectarinas, melocotones, ciruelas y albaricoques, cítricos, parrales, algún cultivo acolchado de melón y asociados a todos ellos están las innumerables especies de vegetación arvense como el Diente de León, la Caléndula arvenses, la Corregüela, los Senecios, la Centáurea o la Diplotaxis erucoides.
Hay que hacer mención de algunas balsas de almacenamiento de agua para abastecer los riegos localizados por goteo. Pueden ser consideradas como pequeños humedales artificiales que bien mantenidos pueden beneficiar a las poblaciones de aves de la zona.
Fiestas
Además de esta sencilla romería los vecinos pueden disfrutar de una cena de hermandad y de una misa oficiada por uno de los párrocos de Molina de Segura.
Además de estas celebraciones, los vecinos del paraje de La Hornera acuden al pueblo de Molina en septiembre para participar de las muchas celebraciones en honor de la Virgen de la Consolación.
Competiciones deportivas, actuaciones musicales de pop, rock o entrañables charamitas recorren las calles del municipio, sin olvidar los numerosos actos culturales y lúdicos, la procesión y los oficios religiosos en honor de la patrona, se desarrollan a lo largo de los quince días de fiesta en Molina de Segura.